El inusual terremoto en la región del Istmo de Oaxaca que cortó por completo una placa tectónica
octubre 27, 2018
Fuente
Estado
Una investigación publicada recientemente revela que sismo del 7 de septiembre de 2017 en Tehuantepec fue distinto; el fenómeno es tan raro que los científicos ni siquiera le tienen un nombre definido.
El fenómeno es tan raro que los científicos ni siquiera le tienen un nombre definido.
Ocurrió en la madrugada del 8 de septiembre de 2017. Ese día, un terremoto de magnitud 8,2, el más fuerte en un siglo, sacudió la costa oeste de México.
El epicentro estuvo en aguas del golfo de Tehuantepec, a 137 kilómetros al suroeste de Tonalá, en Chiapas.
Por qué México es proclive a sufrir tantos terremotos y tan fuertes
La zona donde ocurrió el terremoto de Tehuantepec es proclive a los sismos.Al menos 61 personas murieron en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, según las autoridades.
La zona es propensa a los temblores y este, además de ser trágico, le genera nuevas preguntas a los sismólogos.
Un borrador que se estira
Usualmente los terremotos ocurren cuando dos placas tectónicas chocan entre sí, lo cual libera una gran cantidad de energía y en consecuencia el temblor.
Pero también pueden darse cuando una misma placa se dobla, que fue lo que ocurrió en Tehuantepec.
Cuando las placas tectónicas se superponen, la que queda por debajo comienza a hundirse.
Cuando esto ocurre, la parte superior de la placa se estira y la parte de abajo se compacta.
Es como si uno tomara un borrador de goma y lo doblara. En la parte de arriba veremos que se estira e incluso se forman pequeñas grietas.
De igual manera pasa con las placas. Mientras se hunde, es común que ocurran sismos en la parte de arriba, que es la zona que se está estirando.
Pero una investigación publicada recientemente revela que lo de Tehuantepec fue distinto.
“Es contrario a lo que pensábamos que era posible”, le dice a BBC Mundo el geofísico Diego Melgar, profesor de sismología en la Universidad de Oregón (EE.UU.) y autor principal del estudio.
“Lo que fue diferente en este sismo fue que la falla no solo fue en esa parte superior, si no que continuó y cortó por completo el ‘borrador’, desde arriba hasta abajo”.
El resultado fue una grieta de unos 80 kilómetros de profundidad, como un vaso de vidrio que se cuartea.
El sismo de Tehuantepec genera nuevas preguntas para los científicos.
Según Melgar, desde que en sismología se utilizan equipos modernos, no se habían registrado fenómenos como éste.
¿Y por qué ocurrió de esta manera?
“Esa es la pregunta de los US$20.000”, dice Melgar. “La verdad aún no sabemos por qué ocurrió este sismo y por qué ocurrió ahí”.
“Esta es una zona de temblores, es algo más que los sismólogos deberemos tener en cuenta cuando le expliquemos a la población que tipo de sismos son posibles aquí”.
Para Melgar, una de las preguntas que genera este enigmático temblor es qué tanto aumenta el riesgo de un tsunami.
Aunque el cree que sí puede aumentar el riesgo, dice que necesitan seguir trabajando para entender qué tanto lo eleva.
“Es un fenómeno peculiar, pero no es algo para preocuparse muchísimo”, dice. “Todavía falta mucho que entender y estamos trabajando para entenderlo mejor”.
BBC Mundo
About author
You might also like
Invierte Oaxaca 500 MDP en agroparque en el Istmo de Tehuantepec
CompartirEl gobierno de Oaxaca invertirá 500 millones de pesos en el desarrollo de un agroparque en la zona del Istmo de Tehuantepec, que permitirá fortalecer la producción de granos básicos,
Se mantiene operativo por lluvias en Oaxaca
Compartirjunio 9, 2018 La redacción Estado Oaxaca de Juárez, Oax. El Gobierno del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) se mantiene en alerta
Regreso a clases en Oaxaca
Compartiragosto 20, 2018 Mayra Martínez Estado Oaxaca,Oax.- El regreso a clases llegó este lunes como lo marca el calendario escolar establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para más