Pymes enfrentan panorama gris en medio de ‘sequía’ de crédito bancario
El financiamiento bancario a las pequeñas y medianas empresas en México (Pymes) está en contracción en los dos últimos años, situación que se suma a la debilidad económica del país, lo que pone en riesgo su operación.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en agosto el crédito a estas empresas disminuyó 4 por ciento, en términos reales, con lo que sumó 21 meses consecutivos a la baja, mientras que en las grandes empresas se reportó un avance de 8 por ciento.
“El tema del crédito a las empresas pequeñas y medianas se encuentra rezagado por varios factores, entre ellos, los internacionales; desde la llegada de Trump las empresas se endeudan con cautela”, señaló Jorge Sánchez, director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef).
“Hay que considerar el cambio de gobierno en México, ya que por lo general durante el primer año del sexenio las Pymes se endeudan poco mientras quedan claras las políticas económicas”, explicó.
En su opinión, es importante señalar que las grandes empresas soportan mejor los periodos de volatilidad y por esa razón su crédito no se ha afectado tanto.
Para Gregorio Tomassi, director de estrategia corporativa de Confío, especializada en financiamiento a Pymes, existen al menos tres obstáculos que evitan que una empresa se anime a adquirir un crédito.
“El primero de ellos es que los dueños de un negocio tienen que pasar por un proceso complejo donde se enfrentan a límites de crédito, recargos o solicitud de garantías; el segundo lo encontramos en que los tiempos de decisión son muy largos, ya que la banca comercial tarda entre 2 o 4 semanas en autorizar un crédito, y finalmente, se encuentran las altas tasas de interés elevadas”, dijo.
Destacó que México es de los países latinoamericanos que otorga menos crédito a Pymes, ya que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el financiamiento a estas empresas representa 3.7 por ciento del PIB, muy por debajo de países como Colombia y Perú (6-7 por ciento) y Brasil y Chile (8-10 por ciento).
Para Alfonso Vega, director comercial de Serfimex Capital, el mercado demanda una mayor inclusión, ya que se estima que ocho de cada diez Pymes mexicanas se estancan por falta de crédito y su capacidad de acceder a financiamiento es aún muy reducida.
Con información de El Financiero.
About author
You might also like
Gobernador Salomón Jara Cruz Destaca Aprobación del Paquete Económico 2025 y Reafirma Compromiso con el Bienestar de Oaxaca
CompartirOaxaca de Juárez, Oax. a 16 de diciembre de 2024.– El Gobernador Salomón Jara Cruz, reconoció públicamente a las y los diputados del Congreso del Estado por la aprobación del
Urge garantizar experiencia laboral a jóvenes: Aurora López Acevedo
CompartirSan Raymundo Jalpan. Oaxaca, a 22 de enero del 2020. La diputada Aurora Bertha López Acevedo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa
Participa en la tercera etapa del programa Labor Comunitaria del Ayuntamiento de Oaxaca
Compartir• Está dirigido a hombres y mujeres mayores de 18 años que hayan perdido sus ingresos por la pandemia. Las bases se pueden consultar www.municipiodeoaxaca.gob.mx. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, marzo de
Debe estar conectado para enviar un comentario.