Seis preguntas sobre #lastasas y el #dólar
#Oaxaca
1.- ¿Subirá hoy sus tasas el Banco de México?
Es casi seguro que lo haga. No hacerlo implicaría generar presiones adicionales contra el peso, lo que podría afectar la estabilidad financiera del país. Me parece que igualmente hay que descartar un incremento de medio punto. El tono del comunicado de la Reserva Federal y la reacción favorable de los mercados financieros ayer apuntan a que el alza será de un cuarto de punto porcentual.
2.- ¿Se abaratará el dólar luego del alza?
Creo que parte de la despresurización del mercado cambiario ya lo vimos en los últimos días. Ayer por la tarde, el dólar interbancario se negociaba a cerca de 17 pesos, lo que significa una ganancia del peso de 2.7 por ciento respecto a los niveles máximos a los que llegó el lunes. No se puede descartar que se fortalezca un poco más nuestra moneda, pero va a ser difícil que en el mercado al mayoreo veamos al menos en el primer semestre de 2016 niveles por debajo de 16.80 aproximadamente, lo que significa un piso de algo así como 17.10 pesos por dólar en ventanilla.
3.- ¿Subirán todas las tasas de interés luego de la decisión de la Fed y del Banxico?
No lo harán los créditos que tengan contratada una tasa fija, como la mayoría de los préstamos hipotecarios y una buena parte de los automotrices. Sí habrá afectación en tasas variables, pero será muy diferente según el tipo de tasa. De acuerdo con Banxico los datos más recientes de tasas promedio en tarjetas de crédito se ubican en 28 por ciento. Un incremento de un cuarto de punto tendrá un impacto marginal. Pero la tasa promedio que pagan los valores de empresas privadas a mediano plazo es de 4.34 por ciento. En esos rangos el impacto será más significativo.
4.- ¿Cuál podría ser el impacto sobre el costo de la deuda pública?
Aquí también tendremos un impacto que no será despreciable pero tampoco será inmanejable. Por ejemplo, los Cetes a 28 días pagaron esta semana una tasa promedio de 3.20 por ciento en la subasta. Es previsible que tras la decisión de hoy, ésta se incremente ya la próxima semana. Sin embargo, las tasas que habrán de impactarse, que son las de corto plazo, representan una parte relativamente menor de los pasivos.
5.- ¿Hay que bajar las estimaciones del crecimiento económico en México y EU tras estas alzas?
No por lo pronto. La Fed, por el contrario, elevó su estimado para Estados Unidos de 2.3 a 2.4 por ciento para el crecimiento del PIB del próximo año y mantuvo constantes sus estimaciones de 2017 y 2018. En el caso de México es muy probable que veamos en los próximos días estimaciones en los mismos niveles que hay ahora, con un crecimiento de 2.5 a 2.8 por ciento para 2016.
6.- ¿Cuándo se podrán dar las próximas alzas en las tasas?
Los diez integrantes del Comité de la Fed que deciden respecto a las tasas estiman mayormente que a lo largo del próximo año puedan incrementarse entre 0.75 y un punto porcentual. Esto implicará probablemente tres a cuatro ajustes. Las probabilidades implícitas en los futuros de los Fondos Federales señalan un 47 por ciento para la reunión del 27 de abril y con más seguridad, un 65 por ciento, para la del 15 de junio, como fechas del siguiente movimiento.
About author
You might also like
Gobierno de Oaxaca desestima denuncia de desabasto oncológico en Hospital de la Niñez; es la logística
Las autoridades de esta unidad médica especializada y la única que atiende a infancias con cáncer aseguró que los medicamentos provienen del gobierno federal y que “pueden presentar algún retraso
Lavado de manos con agua y jabón neutraliza al COVID-19, reitera Ayuntamiento de Oaxaca
Lavar las manos con agua y jabón, por 30 segundos, mata al virus y el agua termina por llevarse cualquier residuo. Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 9 de abril 2020.- El
Llega Oaxaca a los 36 mil 661 contagios acumulados de COVID-19
Suman dos mil 647 defunciones de manera acumulada Son 17 hospitales que se encuentran al 100% de ocupación Oaxaca de Juárez, Oax, febrero de 2021.- Al corte de este 8 de
Debe estar conectado para enviar un comentario.